La era Internet ha producido un enorme cambio en el consumo del usuario. Internet es el mejor aliado para hacer cualquier compra o reserva de forma rápida pero no siempre tenemos la certeza de hacerlo con seguridad. En muchas ocasiones hemos dudado a la hora de dar nuestros datos bancarios o simplemente en hacer un registro con nuestro usuario y contraseña.
Evitar las colas en las tiendas físicas es posible pero esto conlleva una serie de riesgos que quiero contaros en este artículo. Si eres un usuario que compra periódicamente en Internet será muy importante que conozcas los tipos de estafas que te puedes encontrar mientras navegas por diferentes webs.
Tipos de estafas en Internet
Estafas de pago por anticipado
- Timos de compra online: es muy común encontrar anuncios de productos inexistentes que te venden la moto para que pagues por el producto. Suele ocurrir en productos muy bajos de precio, chollos que se encuentran por Internet. Un ejemplo de ayer mismo.
- Estafas sentimentales: una de las estafas más comunes de encontrar en las redes sociales y en apps dedicadas a encontrar pareja. El amor lo hace todo y hacerse pasar por alguien atractivo siempre es un buen anzuelo para sacarle el dinero a cualquiera. Cuando tienen ganada la confianza de la persona pedirán dinero para pagarse el vuelo e ir a verla, invertir en un chollo, etc.
- Extorsiones y amenazas: amenazar con el secuestro de un familiar a cambio de pagar una cantidad de dinero, normalmente, muy elevada.
- Estafas de caridad: hacerse pasar por ONGs es otra de las estafas más vistas por Internet. Solicitan dinero para ayudar en guerras, en catástrofes naturales, etc. También es común ver a gente pedir ayuda para paliar enfermedades. El último caso que recuerdo es el de Paco Sanz.
- Ofertas de trabajo falsas: te llegarán ofertas de trabajo increíbles previo pago de una cantidad para formación, material y otras variantes. Normalmente son ofertas de trabajo muy rentables sobre tu especialidad con un buen sueldo y, en ocasiones, hasta desde casa.
Pishing
Una técnica muy utilizada por los estafadores de Internet con el objetivo de obtener tus datos a través de servicios de mensajería y correo electrónico.
Los estafadores se harán pasar por empresas conocidas o de renombre, para mostrar confianza, con la finalidad de conseguir tus datos (bancarios, nombre de usuario) a través de la realización de formularios. El mensaje tendrá un enlace a su página web (muy similar a la empresa que están suplantando) para realizar el formulario y será en ese momento cuando hayas caído en la estafa.
Para evitar caer en las entrañas de los estafadores la mejor opción pasa por comprobar su correo corporativo y su certificado HTTPs en la web.
Pharming
Es una variante de la técnica Pishing. Los estafadores tendrán en cuenta vulnerabilidades informáticas que puedan acontecerse en algunas webs reales para enlazar o vincular tráfico a la web fraudulenta. Por ejemplo, se produce pharming cuando vas a descargar un ebook de una página y al pinchar en algún vínculo o enlace te redirige a otra página que nada tiene que ver con la web principal. Como en el caso anterior, la finalidad de esta técnica es obtener los datos del usuario.
Vishing o Smishing
Smishing es el conocido Pishing mediante SMS. A través de nuestro teléfono llegarán mensajes SMS con tono urgente pidiendo que llamemos a un número de teléfono o que accedamos a una web. Nos solicitarán información privada que nunca debemos proporcionar.
La técnica Vishing es muy similar. El estafador utilizará una llamada automatizada con el objetivo de conseguir información privada. Igual que en el caso anterior, nunca se debe dar información privada a sistemas de voz automatizados.
Estafas en el alquiler de alojamientos
Destinos muy turísticos. Los estafadores buscan la mayor rentabilidad en el menor tiempo posible. Esto nos quiere decir que la mayoría de estafas irán encaminadas según la demanda del viajero. Durante el verano habrá muchas estafas en destinos como Las Islas Baleares y Canarias o zonas costeras como Málaga o La Costa Brava. Ocurrirá lo contrario en la temporada fría y serán las zonas de nieve las más demandadas y donde mayores estafas podremos encontrar.
Precios muy reducidos. Los españoles somos muy propensos a comprar algo cuando lo vemos a muy bajo precio. Reservar alquileres vacacionales a precios ridículamente bajos puede ser un indicio de estafa. Hay que tener en cuenta estos precios reducidos en destinos de mucho turismo.
Política de cancelación flexible previo pago total por adelantado. Otra de las técnicas depuradas por los estafadores consiste en reclamar la totalidad del pago pero con una política de cancelación flexible que nunca se llevará a cabo.
Disponibilidad de reserva en zonas muy demandadas. Este es un claro ejemplo de estafa. No es muy común encontrar en pleno agosto un apartamento a pie de playa que cuenta con amplia disponibilidad.
Correos extraños o no corporativos. Muchos alojamientos no cuentan con correos corporativos pero utilizan un gmail o hotmail. Se precavido si te llegan mensajes con dominios extraños o correos alfanuméricos porque puede indicarnos que los anteriores han sido utilizados con la misma finalidad.
[…] La industria del turismo ha tenido que adaptarse al nuevo consumo del usuario y seguirá haciéndolo si no quiere estancarse y morir. Se debe innovar en todo tipo de contenido así como en la adaptación de compra del usuario, haciéndola lo más sencilla y segura posible para evitar fraudes o estafas. […]